REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PODER JUDICIAL
Tribunal Cuarto (4º) de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución
del Trabajo de Ciudad Bolívar.
Ciudad Bolívar, catorce (14) de mayo de 2013
202º y 154º
ASUNTO: FP02-L-2012-00382
Revisadas como han sido las actuaciones que integran el presente proceso se pudo realizar las siguientes observaciones:
En fecha 12 de diciembre de 2012, la juez de este despacho se aboca del conocimiento de la causa, ordenando notificar a la parte demandada y oficiar al Procurador General del estado Bolívar.
En dicho auto se otorgan tres (03) días hábiles para que la parte que considere necesario ejerza su derecho a recusar a la juez encargada del tribunal in comento y culminado dicho lapso se estableció que el Décimo día hábil tendría lugar la audiencia preliminar a las diez y treinta de la mañana (10:30 a.m.).
Recibidas las resultas de las notificaciones, el alguacil realizó la consignación respectiva manifestando haber realizado las notificaciones de manera positiva.
Así las cosas, pudo constatarse que al efectuar el auto de abocamiento, se obvió ordenar la suspensión de otorgando los noventa (90) días de suspensión de conformidad con el artículo 96 de la Procuraduría General de la República, en virtud que la presente demanda excede de las Mil (1.000) Unidades Tributarias cuestión ésta que va en contra del derecho al debido proceso y el derecho a la defensa de las partes.
A este respecto, Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia de fecha 11 de septiembre 2002. Exp. 02-0263, estableció:
“El derecho al debido proceso se consagra como un derecho fundamental, tendente a resguardar todas las garantías indispensables que deben existir en todo proceso para lograr una tutela judicial efectiva.
En este sentido, la Sala, mediante decisión del 15 de marzo de 2000, (caso: Enrique Méndez Labrador), señaló la necesidad de que cualquiera sea la vía procesal escogida para la defensa de los derechos o intereses legítimos, las leyes procesales deben garantizar la existencia de un procedimiento que asegure el derecho de defensa de la parte y la posibilidad de una tutela judicial efectiva. (…)”
De la existencia de un debido proceso se desprende la posibilidad de que las partes puedan hacer uso de los medios o recursos previstos en el ordenamiento para la defensa de sus derechos e intereses. En consecuencia, siempre que de la inobservancia de las reglas procesales surja la imposibilidad para las partes de hacer uso de los mecanismos que garantizan el derecho a ser oído en el juicio, se producirá indefensión y la violación de la garantía de un debido proceso y el derecho de defensa de las partes…”.
De igual forma, en sentencia de fecha cuatro (4) días del mes de octubre de 2005, en caso: José Luís Padrón Montañez contra Agropecuaria La Macagüita, C.A. y otras ha indicado:
“Es oportuno aquí reiterar el criterio que en este sentido ha sostenido esta Sala ante la denuncia de esta disposición legal, no sin antes indicar que la eventual infracción del artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, numerales 1° y 3°, escapa del análisis de esta Sala por carecer de competencia para ello, así:
“El artículo 15 del Código de Procedimiento Civil, establece el principio de igualdad procesal, que es del tenor siguiente: "Los jueces garantizarán el derecho de defensa y mantendrán a las partes en los derechos y facultades comunes a ellas, sin preferencia ni desigualdades y en los privativos de cada una, las mantendrán respectivamente, según lo acuerde la ley a la diversa condición que tengan en el juicio, sin que puedan permitir ni permitirse ellos extralimitaciones de ningún género”. El artículo antes transcrito, es consagratorio de salvaguardia del denominado “equilibrio procesal”, el cual es un principio de rango Constitucional conocido como el derecho de defensa. En el artículo 26 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se prevé que:
"Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente. El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles."
Las disposiciones anteriormente transcritas, constituyen para los jueces un mandato, para mantener a las partes en igualdad de condiciones y en los derechos privativos de cada uno. Ahora bien, cuando este equilibrio procesal se rompe por un acto imputable al juez, al privar o limitar indebidamente a una de las partes, el libre ejercicio de los medios y recursos que la ley le pone a su alcance para hacer valer sus derechos, el juez incurre en indefensión o menoscabo del derecho de defensa, el cual en aplicación del ordinal 1º del artículo 313 del Código de Procedimiento Civil, es causal de casación. La casación venezolana ha sostenido a este respecto, que hay menoscabo del derecho de defensa, “cuando se niegan o cercenan a las partes los medios legales con que pueden hacer valer sus derechos." Según Cuenca, se rompe la igualdad procesal cuando: "Se establecen preferencias y desigualdades, se acuerdan facultades, medios o recursos no establecidos por la Ley o se niegan los permitidos en ella; si el Juez no provee sobre las peticiones en tiempo hábil en perjuicio de una parte; se niega o silencia una prueba o se resiste a verificar su evacuación; en general cuando el Juez menoscaba o excede sus poderes de manera que rompe el equilibrio procesal con perjuicio de un litigante. (Curso de Casación Civil, tomo 1, Dr. Humberto Cuenca, pág. 105)”. (Sentencia de la Sala de Casación Social Nº 167, Exp. 99-355, de fecha 14 de junio de 2000). Conforme a la doctrina expuesta, la indefensión debe ser imputable al Juez para que pueda conformarse una violación del precepto respectivo.
De las sentencias parcialmente transcritas anteriormente, se establece la obligación de garantizar el derecho a la defensa, la tutela judicial efectiva, y el resguardo de todas las garantías indispensables que deben existir en todo proceso; el derecho a la defensa, así como el derecho al debido proceso constituyen garantías inherentes a la persona humana y son aplicables a cualquier clase de procedimientos.
Igualmente, la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, está orientada por los principios de uniformidad, brevedad, oralidad, publicidad, gratuidad, celeridad, inmediatez, concentración, prioridad de la realidad de los hechos y la equidad, principios estos que hacen efectivo los derechos constitucionales de acceso a la justicia, debido proceso y el derecho a la defensa.
En este mismo sentido, la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, consagra al Juez como el rector del proceso, quien deberá impulsarlo y llevarlo a cabo, cumpliendo con los principios que lo rigen, dándole vida a la letra constitucional. De esta forma, el justiciable, sentirá que sus derechos serán discutidos en un proceso transparente, claro y sin complicaciones formales que puedan afectar su seguridad jurídica de las partes. Por tanto, este Juzgado en aras de evitar reposiciones inútiles, y preservar el debido proceso es por lo que PRIMERO: REPONE LA CAUSA, al estado de notificar mediante cartel a la empresa CONSTRUBOLIVAR, así como también oficiar al Procurador General del Estado Bolívar, del abocamiento efectuado en fecha 12 de diciembre de 2012, otorgando el término de suspensión de 90 días consecutivos de conformidad con el artículo 96 del Decreto con rango, valor y fuerza de ley de reforma parcial del decreto con Fuerza de Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, por aplicación analógica del artículo 11 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo. Ello con el objeto que una vez conste en auto la certificación por secretaría de haberse notificado a las partes, se proceda con la suspensión de la causa respectiva, con la advertencia que culminado dicho lapso, comenzarán a transcurrir los tres (03) días hábiles para que la parte que creyere conveniente ejerza su derecho a recusar, y en caso de que no ejerzan dicho recuso, se reanudará la causa al estado de que corran los Diez días hábiles, de conformidad con el artículo 128 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo para que tenga lugar Audiencia preliminar en la presente causa, a las diez y treinta de la mañana (10:30 a.m.). SEGUNDO: Se deja sin efecto y por tanto nulas, todas las notificaciones libradas el día 12 de diciembre de 2012. Líbrese notifíquese y ofíciese.
La Jueza,
Abg. Magly Mayol Tranquini
La Secretaria de sala,
Abg. Kira Mares Pereira
|