REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PODER JUDICIAL
Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado Bolívar
Sala Única
Ciudad Bolívar, 12 de Febrero de 2014
202º y 154º
ASUNTO PRINCIPAL : FJ12-P-2012-000082
ASUNTO : FP01-R-2014-000011
JUEZ PONENTE: DR. GILBERTO JOSÉ LÓPEZ MEDINA
Nº DE LA CAUSA: FJ12-P-2012-000082
Nro. de causa en primera instancia FP01-R-2014-000011
Nro. de causa en alzada
RECURRIDO: Tribunal 1º de Primera Instancia en Funciones de Ejecución del Circuito Judicial Penal del Estado Bolívar, Extensión Territorial Puerto Ordaz
RECURRENTE: Abogado Carlos de Sá Sánchez
Fiscal 1º del Ministerio Público con competencia en materia de ejecución de sentencias penales
DEFENSA: Abogada Minerva Reyes Sambrano
Defensora Pública Octava, em sustitución de la Defensora Pública Penal Quinta fase de Ejecución
PENADO: Jesús Miguel Díaz Martínez
DELITOS: Distribución ilícita de sustancias estupefacientes y psicotrópicas en cantidades menores
MOTIVO: Apelación de auto interlocutorio.-
Corresponde a esta Sala Única de la Corte de Apelaciones del Circuito Penal de la Circunscripción Judicial del Estado Bolívar, pronunciarse respecto al recurso de apelación de auto interlocutorio, ejercido por el abogado Carlos de Sá Sánchez, en representación de la Fiscalía 1º del Ministerio Público con competencia en materia de ejecución de sentencias, incoado a los fines de refutar el pronunciamiento emitido por el Tribunal 1º de Primera Instancia en Funciones de Ejecución del Circuito Judicial Penal del Estado Bolívar, Extensión Territorial Puerto Ordaz, que fuere dictado en fecha 21 de noviembre de 2013, mediante el cual concede la fórmula alternativa de cumplimiento de pena, consistente en libertad condicional al ciudadano (penado) Jesús Miguel Díaz Martínez, plenamente identificado en autos.
I
DE LA DECISIÓN OBJETO DE IMPUGNACIÓN
Del folio Dos (02) al Cinco (05) del cuaderno separado, riela pronunciamiento hecho por el tribunal a quo, el cual es del tenor siguiente:
“…este Tribunal Primero de Ejecución de Sentencias Penales del Circuito Judicial Penal del Estado Bolívar, Extensión Territorial Puerto Ordaz, Administrando Justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por Autoridad de la Ley, ACUERDA LA FORMULA ALTERNATIVA DEL CUMPLIMIENTO DE LA PENA COMO ES LA LIBERTAD CONDICIONAL, de conformidad con lo pautado en el artículo 500 tercer aparte y ordinales 1, 2, 3 y 4 del Código Orgánico Procesal Penal en el presente proceso seguido al penado: DIAZ MARTINEZ JESUS MIGUEL, cedula de identidad Nº V-18.865.148, fue sentenciado a cumplir la pena de CUATRO (04) AÑOS DE PRISION por la comisión de los delitos de: DISTRIBUCION ILICITA DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS EN CANTIDADES MENORES, una de las Fórmulas Alternativas del Cumplimiento de la Pena como es la Libertad Condicional, el cual cumplirá en la Unidad Técnica de Apoyo de San Félix Estado Bolívar, bajo el cumplimiento de las condiciones que allí le impongan…”.
II
DEL RECURSO DE APELACIÓN INCOADO
Contra la decisión antes referida, en fecha 05 de diciembre de 2013, el abogado Carlos de Sá Sánchez, en su condición de representante de la Fiscalía 1º en materia de ejecución de sentencias penales, interpone recurso de apelación, señalando entre otras cosas, lo siguiente:
“…Quien recurre considera que el régimen abierto concedido por la ciudadana Juez Primera de Ejecución de Puerto Ordaz, es contrario a derecho, por encontrarse en franca contradicción con el artículo 29 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La mencionada norma Constitucional establece; que en los casos de la comisión de delitos contra los derechos humanos, lesa humanidad y crímenes de guerra, no se podrá (imperativo) acordar beneficio alguno, inclusive el Indulto o la Amnistía. Así las cosas, revisada la Sentencia Condenatoria dictada en la presente causa en contra de la penada de marras, se observa, que fue encontrado penalmente responsable de la comisión del delito de Distribución ilícita de sustancias estupefacientes y psicotrópicas en cantidades menores, tipo penal contenido en el artículo 31 último aparte de la derogada Ley Orgánica contra el Tráfico y Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. Es el caso Ciudadanos Magistrados, que la Juez Primera de Ejecución de Puerto Ordaz, teniendo en consideración a lo establecido en el artículo 500 numerales 1, 2, 3 y 4 del Código Orgánico Procesal Penal, OTORGA la formula alternativa de cumplimiento de pena consistente en la libertad condicional…”.
III
DE LA CONTESTACION DEL RECURSO
Estando dentro del lapso legal, con fecha 18 de diciembre de 2013 la ciudadana Minerva Reyes Sambrano, en su carácter de Defensora Pública Octava, actuando en sustitución de la defensora Pública Penal Quinta Fase de Ejecución, presentó escrito dando contestación al recurso de apelación en los términos siguientes:
“…considera esta defensa que existe una errada interpretación por parte de la representación fiscal de considerar el delito cometido por el penado como de lesa humanidad de conformidad con lo establecido en el referido artículo de nuestra Carta Magna en virtud de que en Venezuela, la inclusión de los delitos de lesa humanidad dentro de la legislación nacional se da a través de los Tratados Internacionales y que con el desarrollo del Derecho Penal Internacional y las sucesivas creaciones de Tribunales Penales Especiales en materia penal internacional nuestro país fue el estado 11 en el mundo y 1º de Iberoamérica en aprobar Ley Aprobatoria del estatuto de Roma publicada en Gaceta Oficial de fecha 13 de Diciembre de 2000(…) La regulación que presenta el Estatuto de Roma se estableció para que fuera aplicada en el seno de un tribunal internacional con jurisdicción mundial y no para ser empleado por los tribunales nacionales (…) que la interpretación dada por el Fiscal del Ministerio Público al artículo 29 de nuestra carta magna atenta contra la seguridad jurídica y el principio de legalidad penal, establecido en el artículo 1 del Código Penal, sin dejar a un lado, que su criterio se aparta de los criterios expresados por el derecho Internacional Penal y de los Tratados en materia de derechos humanos suscritos y ratificados por Venezuela…”.
IV
DE LA PONENCIA PARA RESOLVER EL RECURSO
La presente causa fue remitida a la Sala Única de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado Bolívar, a cargo de los abogados Gilda Mata Cariaco, Gabriela Quiaragua González y Gilberto José López Medina, asignándole la ponencia al último de los mencionados, quien con tal carácter suscribe el presente fallo.
VI
DE LA ADMISIBILIDAD DEL RECURSO
Cuando se interpone un recurso de apelación debe el juez de la causa hacer la revisión previa del escrito, que con carácter formal y sin ir al fondo del asunto planteado, debe declarar que el mismo es admisible o no de conformidad con lo establecido en el artículo 442 del Código Orgánico Procesal Penal, debiendo estar el recurso de apelación, enmarcado en alguno de los siete ordinales del artículo 439 de nuestra ley adjetiva penal. En atención a ello se observa: En fecha (20) de enero de 2014, ésta Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado Bolívar, admitió de conformidad con lo establecido en el artículo 442 ejusdem, el recurso de apelación planteado por el abogado Carlos de Sá Sánchez, en su condición de representante de la Fiscalía 1º del Ministerio Público con Competencia en Materia de Ejecución de Sentencias Penales, quien encuadra su acción rescisoria en la norma 439, ordinal 6º ejusdem, razón por la cual tiene legitimidad y agravio exigidos por la Ley.
VI
DE LA MOTIVACIÓN PARA DECIDIR
Este tribunal de alzada, una vez analizados como han sido los fundamentos de derecho explanados por la recurrente en su escrito de apelación, pasa a resolver sobre el fondo de sus pretensiones de la siguiente forma:
Alega el recurrente en su escrito de apelación, lo siguiente: “…que el régimen abierto concedido por la ciudadana Juez Primera de Ejecución de Puerto Ordaz, es contrario a derecho, por encontrarse en franca contradicción con el artículo 29 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela(…) revisada la Sentencia Condenatoria dictada en la presente causa en contra de la penada de marras, se observa, que fue encontrado penalmente responsable de la comisión del delito de Distribución ilícita de sustancias estupefacientes y psicotrópicas en cantidades menores (…) que la Juez Primera de Ejecución de Puerto Ordaz, teniendo en consideración a lo establecido en el artículo 500 numerales 1, 2, 3 y 4 del Código Orgánico Procesal Penal, OTORGA la formula alternativa de cumplimiento de pena consistente en la libertad condicional …”.
A los fines de resolver la apelación sometida a nuestro juicio, se observa en primer término que el recurrente denuncia el cambio de criterio por parte de la juez a quo, el cual a su decir, se erige en la decisión que hoy se encuentra sometida a revisión de éste tribunal colegiado, por cuanto las condiciones jurídicas no han variado. Seguidamente, se verifica de las denuncias plasmadas en el libelo, que el representante de la fiscalía señala que la Juez de Ejecución, teniendo en consideración lo establecido en el artículo 500 numerales 1, 2, 3 y 4 del Código Orgánico Procesal Penal, OTORGA la formula alternativa de cumplimiento de pena consistente en la libertad condicional, puesto que ya había sido condenado por el Tribunal Tercero de Control a cumplir la pena de cuatro (04) años de prisión, por ser responsable penalmente de la comisión del delito de distribución ilícita de sustancias estupefacientes y psicotrópicas en cantidades menores. Por último, se verifica que el recurrente manifiesta la subversión de criterios jurisprudenciales emanados de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia y al artículo 29 de nuestro máximo texto legal, en relación a la procedencia de “beneficios procesales” en aquellos casos en los cuales se verifique la comisión de delitos denominados de <>.
En esmero de resolver la denuncia planteada, se hace preciso determinar que ha sido y es criterio de esta sala colegiada considerar que los llamados “beneficios procesales”, se refieren a medidas menos gravosas dentro del proceso; es decir, medidas otorgadas al imputado o acusado cuando se está en curso un proceso penal llevado contra él para determinar si es penalmente responsable del hecho ilícito que se le atribuye, vale decir, cuando aún no hay una sentencia definitivamente firme. Siendo ello así, cuando se hace referencia a fórmulas alternativas de cumplimiento de pena, suspensión condicional de la ejecución de la pena y a la redención de pena por el trabajo y estudio, establecidas en el Capítulo II del Código Orgánico Procesal Penal; se refiere a instituciones o “beneficios post-procesales”, los cuales pudiera optar el penado de marras, pues efectivamente existe una sentencia condenatoria definitivamente firme, en virtud de que las mismas constituyen opciones del derecho penológico maridadas con el concepto de la sanción y que además son excepciones precisas al principio de la santidad de la cosa juzgada, que precisamente en materia penal es emblema de humanidad legal cuando se aplica al reo.
Asimismo, imperioso es para quienes suscriben, reiterar su criterio en relación a la sentencia emitida por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en fecha 26-06-2012, Nº 875 con ponencia de la magistrada Dra. Luisa Estela Morales Lamuño, la cual establece lo siguiente:
“…Ahora bien, ciertamente la Sala ha catalogado el delito de tráfico de sustancias estupefacientes y psicotrópicas en forma genérica, como en sus distintas modalidades, como lo consideró la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado Miranda, como de lesa humanidad –ver sentencias números 1712/01, 1776/01 y 1114/06, entre otras- y por disposición propia del constituyente, no gozarán de beneficios que conlleven a su impunidad, conforme lo establece el artículo 29 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual no hace distinción entre procesados y penados por esos tipos penales, por lo que se entiende, que deben afrontar el proceso, en sus distintas fases, incluyendo la fase de ejecución, privados de libertad; así como tampoco hace distinción entre los tipos de beneficios que les está negado aplicar a los jueces a quienes se encuentren incursos en este supuesto, pues de su contexto se desprende que abarca tanto los previstos dentro del proceso de juzgamiento como los establecidos en la fase de ejecución. Así se indica en el único aparte de dicha normativa constitucional, cuando establece:
“Artículo 29:
(…) Dichos delitos quedan excluidos de los beneficios que puedan conllevar a su impunidad, incluidos el indulto y la amnistía”
De manera que, precisa la Sala distinguir entre los beneficios que pueden ser dictados dentro de las tres primeras fase del proceso penal –investigativa, preliminar y de juicio- llamados procesales, y aquellos que pueden ser dictados en la fase de ejecución, llamados postprocesales, entendiéndose por los primeros todos aquellos que, aun cuando son restrictivos a la libertad, se consideran como menos gravosos a la privación de libertad, y que al otorgarse mejoran, considerablemente, la condición actual del procesado objeto de esta medida, encontrándose dentro de éstos las medidas cautelares que sustituyen a las de privación de libertad, y por los segundos, aquéllos que se dictan en la fase de ejecución, una vez que, sometido el encartado a un juicio previo, ha emanado del mismo una sentencia condenatoria definitivamente firme, encontrándose dentro de aquéllos la suspensión condicional de la suspensión de la pena, las fórmulas alternativas de cumplimiento de pena, entre otras, entendiéndose que operan como beneficio, toda vez, que mejoran la situación del penado.
Ello así las restricciones que establece el constituyente para optar a los beneficios, tanto procesales como postprocesales, con respecto a ciertos delitos, responden a un interés legítimo de salvaguarda del interés social, contraponiéndolo al interés particular del contraventor, por lo que debe entenderse, no atentan contra el principio de progresividad de los derechos humanos, sino que intentan mantener el equilibrio entre los derechos individuales y los derechos colectivos.
Así pues, cuando el constituyente estableció la limitación para optar a los beneficios que puedan conllevar a la impunidad, en los casos de delitos de lesa humanidad, así como en los de violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra, no distinguió entre las dos categorías mencionadas anteriormente, entendiéndose, entonces que esta excepción opera en ambos casos, tanto en el otorgamiento de beneficios procesales como en el de los beneficios postprocesales. Ello es así, porque una de las fases en el cumplimiento de la pena es de carácter retributivo, entendiéndose por tal, la “finalidad de la pena, que trata de corresponder con el mal señalado en la ley al causado por el delincuente” (Manuel Osorio: Diccionario de Ciencias Jurídicas y Sociales, Editorial Heliasta, 1999, p. 881).
En ese mismo sentido se ha orientado la jurisprudencia pacífica de este Alto Tribunal, la cual se ha mantenido en el tiempo, como puede observarse en las sentencias números 1.485/2002, 1.654/2005, 2.507/2005, 3.421/2005, 147/2006, 1.114/ 2006, 2.175/2007, entre otras, las cuales fueron ratificadas en sentencias recientes, como las números 1.874/2008, 128/ 2009 y 90/2012, dirigidas a ratificar la imposibilidad de conceder beneficio alguno a los delitos que atentan contra la salud física y moral del colectivo, como es el delito de tráfico de sustancias estupefacientes, en todas sus modalidades, por lo que se precisa, que a estos tipos penales no le es aplicable ninguna fórmula alternativa de cumplimiento de pena, ni algún otro beneficio de los establecidos en el Capítulo Tres del Libro Quinto, referido a la ejecución de la pena, del Código Orgánico Procesal Penal, ni a la suspensión condicional de la pena prevista en el artículo 60 de la Ley Orgánica contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas,-aplicable ratione temporis en el presente caso- y en el 177 de la vigente Ley Orgánica de Drogas, que es un beneficio que se concede en la fase de ejecución del proceso penal, y que sí puede proceder en los casos del delito de posesión ilícita, previsto en el artículo 34 eiusdem, -ver sentencia de esta Sala número 2.175/2007, caso: “Jairo José Silva Gil”- y, actualmente, en el artículo 153 de la vigente Ley Orgánica de Drogas, el cual no tiene contemplado dicha limitante…”. (Resaltado de la sala).
Se desprende de la sentencia transcrita, como nuestro máximo tribunal y la doctrina (pacífica) reiterada, ha sido restrictiva para optar a los beneficios, tanto procesales como post procesales, con respecto a ciertos delitos, entre ellos, los considerados como de “lesa humanidad” como en el caso que nos ocupa, pues se verifica de la actuaciones, que el penado de marras, fue condenado por la comisión del delito de distribución ilícita de sustancias estupefacientes y psicotrópicas en cantidades menores, ya que dicha limitación responde a un interés legítimo de salvaguarda del interés social, contraponiéndolo al interés particular del contraventor, por lo que debe entenderse, no atentan contra el principio de progresividad de los derechos humanos, sino que intentan mantener el equilibrio entre los derechos individuales y los derechos colectivos.
Ahora bien, este tribunal de alzada, tomando en cuenta lo señalado en párrafos precedentes, así como lo manifestado por el representante de la vindicta pública en materia de ejecución, considera como que la decisión emitida por el Tribunal 1º de Ejecución de la Extensión Territorial Puerto Ordaz, al conceder la fórmula alternativa de cumplimiento de pena (libertad condicional), transgrede flagrantemente lo estipulado por nuestro máximo texto legal, pues de la sentencia a la cual se hizo mención, no procede el otorgamiento de los beneficios procesales contemplados en el capítulo III del Libro V del Código Orgánico Procesal Penal (ahora capítulo II), en el cual se encuentra regulado lo referente al mencionado régimen abierto, cuando el delito por el cual se condenó al sub judice es considerado como de lesa humanidad, tal como resulta el delito de tráfico de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, en cualquiera de sus modalidades.
De tal manera, considera la alzada que si bien el legislador enaltece el principio del estado de libertad, con preferencia a la privación de libertad, no es menos cierto, que priva el bienestar colectivo, por encima del bienestar individual. Asimismo, se le hace imperioso a la alzada apuntar que sin menoscabo al derecho fundamental a la igualdad que proclama el artículo 21 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; la pena responde también a otros fines, distintos a la rehabilitación y a la reinserción social, como lo son, por una parte, la prevención general, es decir, la prevención frente a la colectividad, la cual se traduce en la creación de un mensaje a ser dirigido al colectivo (y lograr así una influencia psicológica en sus miembros), para evitar que en su seno surjan acciones delictivas, siendo que esta modalidad de prevención se desdobla en dos vertientes, a saber, en la positiva (afirmación positiva del derecho penal, mediante la creación de una conciencia social de respeto a la norma) o en la negativa (la pena como factor de intimidación); y por otra parte, la retribución (véase sentencia N° 915/2005, del 20 de mayo de la Sala Constitucional de Tribunal Supremo de Justicia).
En continua ilación, tal como lo menciona el recurrente, no se verifica de la decisión recurrida, que la jueza realice el correspondiente estudio o verificación de las condiciones que obligatoriamente impone el artículo 488 del Código Orgánico Procesal Penal, pues de la lectura de la referida decisión, solo se observa que aún cuando hace referencia respecto a los informes psico-sociales del penado, los cuales arrojan una conducta “favorable”, la misma señala que: “…el penado ha cumplido más de las dos tercera (2/3) parte de la pena impuesta…” (Obsérvese folio 03 del cuaderno separado).
En tal sentido, la jueza manifiesta que el penado ha cumplido “más de las dos tercera (2/3) parte de la pena impuesta”, cuando la norma aludida en el presente acápite (parágrafo segundo del artículo 488 de la ley adjetiva penal), señala que sólo se podrá otorgar el destino a régimen abierto, una vez verificado el cumplimiento efectivo las tres cuartas partes (3/4) de la pena impuesta. Aunado a ello, ésta sala de alzada considera que se erige la incertidumbre en el veredicto emanado del Tribunal 1º de Ejecución, toda vez que de la lectura del párrafo anteriormente relatado, infieren quienes suscriben, que la juzgadora expresa que previamente había sido condenado por ser responsable de la comisión del delito de distribución ilícita de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, por lo que mal podría la jueza a quo autorizar la formula alternativa de cumplimiento de pena, como lo es la libertad condicional, por cuanto el penado de marras no ha cumplido ni las tres cuartas partes de la pena impuesta, tal como lo establece el artículo 488 del Código Orgánico Procesal Penal en su tercer aparte y en el parágrafo segundo que habla de las excepciones.
Así las cosas, verificado como se encuentra el fallo, en discrepancia con lo dispuesto en el artículo 488 del Código Orgánico Procesal Penal y 26 de la nuestro máximo texto legal, así como lo estatuido por nuestro alto tribunal y en razón de verificarse que en el presente caso no procede el otorgamiento de ningún beneficio de los contemplados en el capítulo II (antes capítulo III) del Libro V del Código Orgánico Procesal Penal, llámese suspensión condicional de la ejecución de la pena, destacamento de trabajo, redención de pena por trabajo y estudio o régimen abierto, se le hace menester a ésta Corte de Apelaciones declarar CON LUGAR, conforme a la sentencia Nº 875, de fecha 26 de junio de 2012, emitida por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, el recurso de apelación de auto interlocutorio, ejercido por el abogado Carlos de Sá Sánchez, en representación de la Fiscalía 1º del Ministerio Público con competencia en materia de ejecución de sentencias penales. Consecuencialmente a ello, de conformidad con el artículo 175 y 176 del Código Orgánico Procesal Penal, se ANULA el pronunciamiento emitido por el Tribunal 1º de Primera Instancia en Funciones de Ejecución del Circuito Judicial Penal del Estado Bolívar, Extensión Territorial Puerto Ordaz, que fuere dictado en fecha 21 de noviembre de 2013, mediante el cual concede la fórmula alternativa de cumplimiento de pena, consistente en régimen abierto al ciudadano (penado) Jesús Miguel Díaz Martínez, plenamente identificado en autos. Por consiguiente se ordena la REDISTRIBUCIÓN a un Juzgado en Funciones de Ejecución del Circuito Judicial Penal del Estado Bolívar, sede Puerto Ordaz, distinto al que emitió la decisión objeto de nulidad, a los fines de que se libre la correspondiente orden de captura al ciudadano Jesús Miguel Díaz Martínez. Y así se decide.-
DISPOSITIVA
Por las razones antes expuestas, esta Sala Única de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado Bolívar, administrando Justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la ley declara: PRIMERO: CON LUGAR, conforme a la sentencia Nº 875, de fecha 26 de junio de 2012, emitida por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, el recurso de apelación de auto interlocutorio, ejercido por el abogado Carlos de Sá Sánchez, en representación de la Fiscalía 1º del Ministerio Público con competencia en materia de ejecución de sentencias penales. Consecuencialmente a ello, de conformidad con el artículo 175 y 176 del Código Orgánico Procesal Penal. SEGUNDO: Se ANULA el pronunciamiento emitido por el Tribunal 1º de Primera Instancia en Funciones de Ejecución del Circuito Judicial Penal del Estado Bolívar, Extensión Territorial Puerto Ordaz, que fuere dictado en fecha 21 de noviembre de 2013, mediante el cual concede la fórmula alternativa de cumplimiento de pena, consistente en régimen abierto al ciudadano (penado) Jesús Miguel Díaz Martínez, plenamente identificado en autos. TERCERO: Se ordena la REDISTRIBUCIÓN a un Juzgado en Funciones de Ejecución del Circuito Judicial Penal del Estado Bolívar, sede Puerto Ordaz, distinto al que emitió la decisión objeto de nulidad, a los fines de que se libre la correspondiente orden de captura al ciudadano Jesús Miguel Díaz Martínez.
Diarícese, publíquese, regístrese.-
Dada, firmada y sellada en la sede de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado Bolívar, en Ciudad Bolívar a los Diez (12) días del mes de Febrero del año dos mil catorce (2014).
Años 203° de la Independencia y 154° de la Federación.
DRA. GILDA MATA CARIACO
JUEZ PRESIDENTE DE LA CORTE DE APELACIONES
DR. GILBERTO JOSÉ LÓPEZ MEDINA
JUEZ SUPERIOR
PONENTE
DRA. GABRIELA QUIARAGUA GONZÁLEZ
JUEZA SUPERIOR
LA SECRETARIA DE LA SALA
ABG. ANAILYS ALCANTARA
GMC/GJLM/GQG/AA/edit.-
FP01-R-2014-000011
|