Ir a Principal
Institucionales
  Noticias
  Eventos
  Servicios
  Directorio
  Enlaces
  Gestión Judicial
    Gestión
    Audiencias
    Gestión Detallada
  Decisiones
    Ultimas Decisiones
    Por Fecha
    Múltiples Criterios
    Por Tribunal
  Jurisprudencia
    Por Fecha
    Indice Temático
    Múltiples Criterios
  Audiencias
  Foros
INFORMACION GENERAL DE BOLIVAR
 Capital: Ciudad Bolívar 
 Gobernador: Francisco Rangel Gómez 
 Principales Ciudades: Ciudad Bolivar, Puerto Ordaz, San Felix 
 Población: 1400000 
LIMITES
 Norte : Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro 
 Sur : Amazonas y Brasil 
 Este : Guayana Esequiba 
 Oeste : Apure 
HIMNO

HIMNO DEL ESTADO BOLIVAR

CORO
Con áureos buriles
tus magnas proezas,
la historia en sus fastos por siempre grabó;
tu suelo es emporio
de ingentes riquezas,
¡tu cielo el más bello que
el sol alumbró!

I
Gentil amazona de faz
sonriente, gallarda te
muestras sobre alto peñón;
el lauro circunda tu olímpica frente,
y el viento tremola tu airoso pendón!

II
Al trágico encuentro
dehirsutos leones,
tus águilas fueron en
marcha triunfal,
¡y el sol de San Félix brilló
en tus blasones
y fue desde entonces tu
nombre inmortal!

III
Tú encierras oh patria lo
bello y lo grande
la gloria te ilustra, te
ampara el honor
Y el bravo Orinoco tus hechos
expande contando tu eterno
poema de amor!

IV
Guayana ¡santuario
de música lleno,
que brindas al alma
contento y solaz,
Permitan los hados que
siempre en tu seno
sus rosas y mirtos
deshoje la paz!

Letra: J.M. Agosto Méndez
Música: Manuel Jara Colmenares


Historia del Estado Bolivar

Formó parte de la Provincia de Nueva Anda- lucía hasta 1762 cuando se creó la Provincia de Guayana. Desde 1777 formó parte de la Capitanía General de Venezuela. A partir de 1821 formó parte del Departamento del Orinoco de la República de Colombia, constituido por Barinas, Apure y Guayana; cuando Venezuela se separa de la Nueva Granada, Guayana recupera su condición de provincia de Venezuela.

En 1856, de acuerdo con la Ley de División territorial, la provincia de Guayana estaría formada por lo que hoy son los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro. En 1864 Guayana pasó a ser uno de los estados independientes de los Estados Unidos de Venezuela. En 1879, fue uno de los siete estados de la Federación, sin el territorio correspondiente a Amazonas que había pasado a ser Territorio Federal Amazonas. En 1881 pasó a llamarse estado Bolívar, dividido en dos secciones: Guayana y Apure. Su territorio se vio disminuido con la creación de los territorios federales Yuruari y El Caura (1881), Armisticio (1883) y Delta (1884). Entre 1890 y 1893 recupera estos territorios. En 1890 forma parte, con el nombre de estado Guayana de los veinte estados de la Federación. EI:\ 1901 adquiere definitivamente el nombre de estado Bolívar.

Existe como estado independiente desde 1901.

Caracteristicas

Extensión

238.000 Km2.

% de la Extensión

19.17 % del territorio nacional.

Temperatura

Entre 20 y 28 centígrados.

Clima

Tienen gran expresión en el Norte del Estado Bolívar los climas de sabana tropical, con una estación seca entre diciembre a marzo, registrándose en algunas localidades precipitaciones medias superiores a los 1.000 mm. anuales, con 1.079 mm. y una temperatura media de 290 en Caicara del Orinoco, con 1.022 mm. y 27,50 en Ciudad Bolívar, con 1.280 mm. y 25,50 en Tumeremo. Se presenta un enclave de clima semiárido en Ciudad Guayana, mientras que en Bajo Caroní prevalece un régimen pluviométrico con dos estaciones bien marcadas. En el Centro y Sur del Estado destacan los climas de selva tropical lluviosa, húmeda todo el año, donde en las subregiones de los altos tepuyes se experimentan promedios anuales de 3.000 a 4.000 mm. Debido a la mayor elevación las temperaturas descienden en las zonas montañosas del sur. Así, en Santa Elena de Uairén, emplazada a 868 m. de altitud, la temperatura media es de 20,20 y la pluviosidad anual de 1.779 mm.

Aspectos Económicos

Recursos Económicos

Productos Agrícolas: algodón; ñame, maíz y sorgo. Cría: avícola, bovino y porcino Pesca: blanco pobre, bagre, rayado, cajaro, coporo, curbinata, dorado, palometa y zapoara, entre otros. Recursos Forestales: Algarrobo, bucare, caoba, ciruelo, gateado, guamo, sarrapia, entre otros. Recursos Minerales: Aluminio, diamante, hierro, manganeso, norio.

Actividad Económica

Desde la década de 1960, con la visionaria labor de la institución autónoma estatal Corporación Venezolana de Guayana, CVG, se ha diversificado e incrementado la actividad económica del Estado Bolívar, a través de enormes inversiones públicas en Ciudad Guayana, en la movilización de los recursos hidroeléctricos del Caroní a través de su empresa filial CVG-Electrificación del Caroní con las centrales Macagua I, Raúl Leoni y Macagua II, y la extracción del hierro en numerosos yacimientos con su empresa filial CVG-Ferrominera del Orinoco y ulteriormente de la bauxita en Los Pijiguaos por otra empresa subsidiaria CVG-Bauxiven, que pasó a denominarse CVG-Bauxilum y el oro de El Callao con CVG-Minerven. Simultáneamente se crearon nuevas fuentes de trabajo al fomentarse en Ciudad Guayana la transformación y manufacturación de parte significativa de los recursos regionales. En el sector siderúrgico con el acero de Sidor, Fesilven con su producción de ferrosilicio y silicio metálico; en el sector del aluminio con CVG Interalúmina, y sus empresas mixtas Venalum y Alcasa; lo mismo que la empresa CVG-Carbones del Orinoco que produce ánodos.

En el interior destacan los centros mineros del hierro en la zona de San Isidro, Cerro Bolívar, Los Barrancos y otros, unidos por ferrocarril minero a los puertos de Ciudad Guayana. De importancia es el núcleo minero aurífero de El Callao. A ello hay que agregar asentamientos espontáneos de millares de pequeños mineros del oro y del diamante.

De importancia agropecuaria es la zona de influencia de la ciudad de Upata. En el río Orinoco y en sus afluentes continúan labores de pesquería. La industria forestal mantiene en explotación superficies de magnitud en las reservas forestales. Van tomando creciente importancia las corrientes turísticas, como las que se evidencian en Canaima y la Gran Sabana.